domingo, 24 de abril de 2016




Teresa_Muciño_eje4_actividad2.Comic. Animales en peligro de extinción




Es mi captura de pantalla del comic. Espero comentarios. Gracias.

link de comic. https://Pixton.com/mx/:hzvvtly.

martes, 19 de abril de 2016

MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Teresa_Muciño_Eje4_Actividad1





INTRODUCCIÓN

MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (mamíferos, terrestres y acuáticos), no podemos ignorar esta cruda realidad que se vive en México.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-2001, (SEMARNAT), cuando hablamos del tema en cuestión, peligro de extinción, nos referimos a especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.


La biodiversidad en México, es uno de los cinco países que cuentan con una diversidad biológica abundante, y podemos presumir que la superficie nacional es privilegiada por los tipos de ecosistemas, así como al número y la variación genética de las especies.
En la República Mexicana se encuentra 10% de las especies existentes en el planeta, de las cuales alrededor de 50% son especies endémicas, (acto o suceso que se repite en un país), y su existencia se limita a una determinada zona. Lo demuestran las 1,681 especies de mamíferos, las 1,054 especies de aves –más de las que habitan en Estados Unidos y Canadá juntas– y las 704 especies de reptiles, 51% de ellas endémicas, por tanto, cabe destacar con excepción de Australia no hay otra región en el mundo que cuente con tantas especies.

DESARROLLO

Una de las causas principales de la desaparición de las especies mexicanas, son amenazadas y/o problemas de conservación, debido a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares etc., que ha sido involuntariamente, destruyendo los hábitats de la mayoría de especies.

Otro grave problema es, la cacería ilegal, ya que, a la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propiciando que los pobladores salgan a cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva, etc., sin olvidar que también existe la cacería con fines religiosos. Aún falta mucho por regular esta actividad, sin embargo, existe la Ley del Equilibrio Ecológico, apoyadas por el Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) -


Grupos Particulares.

Los roedores, quirópteros, (murciélagos), pequeños carnívoros, etc., son mamíferos pequeños, la principal causa de su desaparición es la destrucción de su hábitat; otros mamíferos no menos importantes son los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.

Mamíferos marinos.

En México, se encuentran casi todas las familias de cetáceos, (delfines) excepto los del río como el del Amazonas, entre otras especies.

En Baja California fue escenario para la evolución de las morsas, encontrándose fósiles de estas especies. Existen gran variedad de ballenas, encontrándose bajo la protección especial, toda vez que se encuentran en aguas mexicanas como lugar de procreación. Cabe señalar que todas las especies han sufrido de cacerías intensas y se hace notar que la mayoría han sido fuera de aguas mexicanas, y en consecuencia tienen basas tasas productivas. Los delfines y las marsopas, como la vaquita marina son atrapadas en redes de pescadores, provocándoles asfixia, siendo esta situación verdaderamente lamentable.  
El daño en las playas, así como su uso como atractivos turísticos y la contaminación, impide a especies,  como focas, lobos marinos,   y tortugas, encontrar sitios idóneas para su reproducción, factor que conlleva a limitar su incremento poblacional.

Grandes Carnívoros

En este grupo se dividen en dos: Los pequeños carnívoros,  siendo los zorrillos, comadrejas, cacomiztles, etc., encontrándose en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat y la caza directa, positivamente favoreciendo su existencia en reducidos grupos en sitios naturales alejados de civilizaciones donde  logran alimentarse y reproducirse; su aproximación a las comunidades en búsqueda de alimento, representa el riesgo potencial. 
    
El otro grupo de carnívoros es de los mega-carnívoros o carnívoros de gran tamaño, los cuales, al tener encuentros con el hombre y su condición de consumidores de carne, y con frecuencia estas interacciones entren en plano de los conflictos, sobre todo el ataque a ganado doméstico.  Los grandes carnívoros mexicanos existen un gran problema de extinción.

En el grupo de los Felinos, tenemos al Jaguar, (Phantera onca), es un gran depredar, habita en Chiapas, Quintana Roo, y Tabasco, especie en mayor peligro de extinción.



Jaguar, (Phantera onca),

EL MAGRAY (LEOPARDO WEDDII), así como el Ocelote (leopardus Pardilis). Sus hábitos son nocturnos y su hábitat en el interior de selvas impiden elaborar un reporte confiable de la condición de su población (Ceballos y Oliva, 2005). Regulaciones de las Naciones Internacionales, disminución de la caza furtiva.
El MAGRAY (LEOPARDO WEDDII)

El Puma (Felis concolor), situación de conservación se desconoce, no aparece en la norma ninguna condición de riesgo, para la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza no se encuentra en grave situación de conservación.

El Puma (Felis concolor).


El Oso negro, es el primero en la lista de peligro de extinción, su altura alcanza hasta 1.90 mt. De pie y pesa más de 300 kg., situación de conservación, cacería indiscriminada, se requiere de una protección especial.



El Oso negro


El grupo de los Cánidos, se encuentra la Zorra del desierto (vulpes velox) y sus 6 sub especies, situación de conservación, peligro de extinción.
Zorra del desierto (vulpes velox)


El lince o gato montés, no aparece en la norma Oficial Mexicana. Suele confundirse con gatos ferales y domésticos al convertirse en silvestres, factor que puede originar, refieren los autores, la cruza con estos ejemplares, factor condicionante a su desaparición. 

                                            
                                             
El lince o gato montés

La Zorra gris (Urocyon cineroargentaus), no están considerando en peligro por la NOM-059-2001, son adaptables, y esquivas, con altos potenciales reproductivos y omnívoros, y comen todo lo que sea.

Zorra gris (Urocyon cineroargentaus),



CONCLUSIONES

Debido al incremento de la población humana, la destrucción intensa de las zonas naturales, aunado a los problemas de corrupción, así como a la falta de compromiso con la naturaleza, desgraciadamente y consecuentemente, es que se da el fenómeno de la disminución de los hábitats en que viven los mamíferos grandes y pequeños, con independencia de las Leyes e instrumentos jurídicos, siendo más estrictos, permiten acoger la esperanza de todas las especies de encontrar refugios para salvarse y poder sobrevivir, es que se debe dar la educación ambiental de la población, así como el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, se encontraran sitos de manera más sencilla. Los mamíferos son importantes en la ecología de los ecosistemas que habitan y por la carencia biológica con el ser humano, serán de igual manera importantes para fomentar actividades de interés ambiental, basándose en la observación y la interacción con estos maravillosos animales. 

Reflexión.

Los animales son seres vivos y por lo tanto tienen derecho como todo ser vivo, de nacer, crecer y reproducirse y morir, es decir respetando su hábitat natural, por lo que no deberían estar en peligro de extinción, reconsiderando que dada la biodiversidad de especies que existen en México, y más aun  siendo uno de los cinco países que cuentan con una diversidad biológica abundante, debemos ser más cuidadosos con estas bellas especies. Cabe señalar que existen otras especies en peligro de extinción, no solo los mamíferos que es el tema que estamos tratando.  Existen  Leyes y Nomas, para su protección, así como reservas ecológicas, etc.,  el gobierno deberá tomar cartas en el asunto de manera responsable para que en verdad funcionen y poder resolver  este problema que se  presenta no solo en nuestro país, sino que a nivel mundial.


¿Por qué elegí este tema?

Porque me pareció muy interesante el tema a tratar y poder investigar al respecto, y fue muy beneficioso haber investigado ya que no había reflexionado sobre este problema que existe no solo en México, como ya lo había comentado sino a nivel mundial.  

¿De dónde partiste para poder escribir?

En primer lugar, revisé el material de apoyo que nos proporciona este curso propedéutico, posteriormente investigué, diversas fuentes para poder profundizar el tema y  apoyarme conjuntamente con el material del curso, y finalmente empecé a escribir, y en verdad se requiere de tiempo para poder realizar esta actividad.


BIBLIOGRAFIA

Bibliografía Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 de México: El lobo gris mexicano Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO. Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5 Doan-Cider. D. 2002,  Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed. Naturalia
http://www.mexicodesconocido.com.mx/especies-en-la-linea-de-peligro.html
 “Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.”  ”http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html
Diccionario en línea.
Material de apoyo del curso propedéutico.

Referencias electrónicas Norma OFICIAL MEXICANA: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20 Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119 http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/pace_jaguar.pdf http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACEvaquita.pdf